La información que exponemos a continuación, aunque centradas en Rocódromos, salas de escalada urbana, muros artificiales, urban climb o como quieras llamarlo, es de aplicación para el entrenamiento general en la practica de cualquier tipo de escalada (alpinismo, escalada clásica, escalada deportiva, escalada artificial, boulder ó bloque) y con cualquier objetivo, bien quieras construir tu propio muro de escalada en casa, bien quieras ascender el K2, el Naga Parbat o el Cho Oyu.
Tenemos una lista de Rocódromos donde practicar Urban Climb en España, en el siguiente enlace: Rocódromos Urbanos Gratuitos España. Cada zona de escalada urbana cuenta con su geolocalización y un Tour Virtual con fotografías panorámicas esféricas de cada uno de ellos.
Qué es un Rocódromo
Un rocódromo es una instalación construida y equipada especificamente para practicar la escalada en todas sus formas(dificultad, bloque, velocidad). Ya definimos qué es la escalada y describimos los tipos de escalada en la sección de Escalada Clásica, en función del terreno y del equipamiento necesario para escalar.
La práctica en un muro artificial de escalada nos servirá como entrenamiento general tanto para la Escalada Deportiva, como Clásica, Artificial o incluso Alpinismo, aunque cada tipo de escalada requiere conocimientos específicos, que también debemos practicar.
Equipamiento de un Rocódromo
Sin entrar a analizar las diferentes posibles estructuras de un rocódromo, podemos dividir el equipamiento de un rocódromo en:
- Presas;
- Reuniones;
- Seguros.
Presas de Escalada
Las Presas de escalada son objetos de diferentes tamaños que anclamos en la pared para imitar los agarres que podemos encontrarnos en una pared natural.
En los siguientes ejemplos de muro de escalada urbano en Madrid y en Barcelona podeis apreciar la riqueza de presas en paredes desplomadas:
Tour Virtual por el Rocódromo Doce de Octubre, Madrid
Tour Virtual por la Zona de Escalada de la Foixarda, Barcelona
Estos objetos son de formas variadas y pensadas para que al agarrarlas podamos usar: bien toda la mano, bien solo algunas falanges de los dedos o algunos dedos; de esta forma, las más comunes son: monodedos, bidedos, chorreras, agarres invertidos, laterales, agarres romos, de regleta, pinzas, etc. El objetivo es proporcionar la suficiente variedad como para poder entrenar específicamente esos agarres y los músculos necesarios para ello.
Seguros
Los Seguros se emplean cuando realizamos vías verticales en un rocódromo y nos sirven para pasar la cuerda, que llevamos atada al arnés, por un mosquetón sujeto al seguro, de forma que, en caso de caída, quedemos colgados del último seguro por el que hayamos pasado la cuerda.
Reuniones
La Reunión es el punto final de la vía vertical. Su equipamiento debe ser el necesario para pasar la cuerda con seguridad y, además, posibilitar el descenso y/o dar seguro al segundo de cordada.
Está formada habitualmente por dos parbolts y, a veces, también por una cadena que los conecta.
Tipos de Rocódromo; Diferencia entre Rocódromo y Boulder.
Podemos distinguir esencialmente dos tipos de Rocódromo; aquellos donde no podemos practicar vías verticales y, por lo tanto, carecen de seguros y reuniones y; aquellos donde sí podemos practicar vías verticales y están equipados con seguros y reuniones.
Rocódromos de Vías Verticales.
Este tipo de muros tiene paredes verticales equipadas con chapas y reunión y cuya altura requiere el uso de casco, arnés, mosquetón de seguridad, cabo de anclaje, etc., según el equipamiento existente.
Vías Verticales Gratuitas Madrid
Para acceder a la geolocalización y al tour virtual con fotografías 360 grados de cada uno de ellos, tan solo tenéis que clicar en el siguiente link donde relacionamos los muros urbanos gratuitos equipados para realizar Vías Verticales Urbanas en Madrid
Vías Verticales Gratuitas Barcelona
El tour virtual con esferas 360°, así como la geolocalización de cada uno de ellos, se encuentra en el enlace siguiente, donde relacionamos los muros urbanos gratuitos y equipados para realizar Vias Verticales Urbanas en Barcelona
Rocódromo Boulder
Estas instalaciones se conocen como Sala de Búlder (Boulder) o Sala de Bloque y su altura no suele ser superior a los 3 metros. Los movimientos que se practican son principalmente horizontales y el objetivo es el entrenamiento de la Escalada en Bloque o Bouldering, que es un Tipo de Escalada donde se prima la dificultad y los movimientos explosivos, frente a la continuidad y resistencia.
Salas de Boulder Gratuitas Madrid
Tenemos una lista completa con geolocalización y tour virtual con fotos 360 en el enlace siguiente, donde exponemos las zonas de escalada gratuitas para practicar Boulder Urbano en Madrid.
Salas de Boulder Gratuitas Barcelona
La lista de las principales instalaciones urbanas para practicar Boulder, con geolocalización y tour virtual con fotografías panorámicas esféricas, la podéis encontrar en el siguiente enlace de Salas Outdoor Boulder Barcelona.
Rocódromo para Niños; Beneficio de la Escalada en Niños
Aunque centramos el desarrollo de este punto a los mas pequeños, los beneficios aquí descritos son aplicables a cualquier persona, adulto o infantil, que practique este deporte multiaventura.
Una sala de escalada es un elemento motivador para los niños que genera y estimula las cualidades de superación ante situaciones difíciles. Los beneficios físicos son claros, no solo en cuanto al desarrollo muscular y del sentido del equilibrio, sino principalmente en la coordinación dinámico-general, la riqueza motriz, la agilidad y la destreza.
A nivel cognitivo, la práctica de la escalada potencia diferentes aspectos fundamentales para el desarrollo infantil, como son:
- La táctica;
- La memoria motriz;
- Esquema corporal y propiocepción, que es la conciencia de la posición de nuestro cuerpo en el espacio;
- La simetría corporal y la lateralidad;
- La anticipación frente a situaciones inesperadas;
- El desarrollo de la intuición en el análisis de los movimientos;
- La toma rápida de decisiones contribuye a agilizar el pensamiento de los niños.
La escalada es un deporte social, que se suele practicar en grupo y favorece el desarrollo y enriquecimiento emocional del deportista. La práctica de la escalada potencia la colaboración y la comunicación entre los escaladores; hablar y escuchar es necesario para resolver juntos los problemas y situaciones complicadas, lo que resulta fundamental para aprender control sobre esas situaciones de dificultad y, así, el desarrollo de la autoestima, de la tolerancia ante la frustración y, de la confianza.
Centros de Escalada en España
Los primeros centros para la práctica de escalada indoor en España son construcciones urbanas (especialmente puentes y paredes verticales de poca altura) equipadas con presas, con el objetivo de poder practicar movimientos de escalada a baja altura y de forma gratuita.
Tour Virtual por el Rocódromo Calle Arganda, Madrid
Algunos escaladores se agrupan para compartir los gastos que requiere la confección “casera” en garajes, sótanos, etc. de centros privados o rocódromos caseros, donde un grupo de socios construye una estructura de la que suspender paneles y presas para la práctica de la escalada Indoor. La entrada en estos centros privados está limitada muchas veces por el conocimiento o pertenencia a ese grupo de socios (que son los que sufragan el coste fijo de montaje y permanencia) y, en todo caso, por el pequeño tamaño de la instalación (menos de 100m2, por lo general). La evidente escasez de oferta en el mercado propicia la construcción de estos centros de escalada personales, apareciendo numerosas publicaciones que muestran técnicas e ideas para su construcción.
Aprovechando el incremento de la demanda para acceder a estas salas privadas de boulder, algunas construcciones se abren al público en general y algunos escaladores se centran más en su gestión como negocio. Cada local de escalada es una oferta diferente de inclinaciones, rutas, presas, dimensiones; aunque hay algo común en todos ellos y es la sensación de camaradería, amistad y comunidad entre sus usuarios.
Es a partir de la década de los 90 que aparecen los primeros rocódromos en España cuya construcción está orientada desde el principio como un negocio (Primer rocódromo de Top30 en 1992), donde se ofrece acceso a las instalaciones para la práctica principalmente de Boulder (sin cuerda) al público en general, pagando una entrada, y donde el tamaño de la instalación suele ser superior a 100m2.
A final de 2016 [1] hay registrados 671 rocódromos en el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, 51 de ellas en Madrid. La Comunidad Autónoma con mayor número de rocódromos registrados es Cataluña, con 149; más del doble que la segunda Comunidad registrada (País Vasco, con 78 rocódromos). Madrid es la octava Comunidad Autónoma por número de salas indoor de escalada, con 31 instalaciones registradas.
La mayoría de los centros de escalada en España siguen siendo construcciones privadas de tamaño reducido para la práctica esencialmente del Boulder o Escalada en Bloque, que no consigue cubrir la demanda, por lo que siguen apareciendo espacios urbanos ocupados o salas indoor de pequeño tamaño y baja altura, equipadas por un grupo de socios.
Tour Virtual por el Rocódromo Plaça Botticelli, Barcelona
Hay pocos centros de escalada indoor en el territorio nacional con la estructura y dimensiones mínimas necesarias para el crecimiento deportivo, y mucho menos para preparar pruebas nacionales o internacionales de cuerda. Las estructuras profesionales encontradas son, en general, de baja altura, prominentemente verticales, y cuyo negocio se centra principalmente en la fase de iniciación a la escalada, más que en el entrenamiento en sí.
A pesar de ello, en los últimos años están proliferando salas de escalada con mayor número de vías verticales así como rocódromos especializados en bloque con mejores infraestructuras.
El 17 de Octubre de 2017 se celebra en Cataluña el 1er Campeonato de Escalada de Cataluña, modalidad Velocidad, siendo la primera vez en la historia que se celebra en España un campeonato de dicha modalidad.
[1]Anuario de Estadísticas Deportivas de 2017, Consejo Superior de Deportes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Cómo Escalar en un Rocódromo
Podemos ejercitar en una sala de escalada a través de circuitos de entrenamientos, juegos, movimientos de bloque, etc. Cada tipo de entrenamiento cubre una necesidad concreta y, por lo tanto, debemos conocer primero qué queremos conseguir para elegir cómo vamos a entrenar.
Ha continuación copio un video que seguro conocéis; es un ejemplo de la diversidad de tipos de entrenamiento que se pueden realizar en una pared desplomada (y magníficamente equipada con presas de resina y madera):
Otro video donde Mariona Aubert entrena Dry Tooling en una pared artificial equipada con presas de resina:
Consideramos que hay tres factores que deben tenerse en cuenta a la hora no solo de entrenar, sino también de plantearse ir a la roca natural:
Factor Físico. Hemos elegido el factor físico como el primero a analizar, aunque no consideramos que sea el más importante de los tres. Es necesario un desarrollo muscular mínimo para poder encadenar varios movimientos de escalada, puesto que no son movimientos que hagamos habitualmente y los músculos del antebrazo y gemelos, por ejemplo, pueden no estar acostumbrados a un uso tan continuado. El análisis inicial de nuestra situación de partida definirá las primeras sesiones de entrenamiento.
Factor Psicológico. Este aspecto es, en nuestra opinión, el que marcará o limitara nuestro desarrollo en ese deporte. Podemos tener una forma física excelente que, si no conseguimos controlar los momentos de tensión, si no tenemos una clara visualización de los movimientos a realizar, si no hemos desarrollado el sentido de la propiocepción, no seremos capaces de enfrentarnos a rutas de escalada que puedan estar por debajo de nuestro nivel físico. El factor psicológico se puede trabajar y se debe trabajar, sea cual sea el nivel físico o técnico del escalador.
La Técnica de los movimientos y del material de escalada. Nos referimos también a las técnicas de caídas, de asegurar al segundo de cordada desde la pared, de manejo de cuerdas y nudos para bloqueo o para sustituir alguna pieza del equipo que hayamos podido perder, para rapelar, etc. También, claro, es necesario desarrollar una técnica de movimientos adecuada para evitar lesiones, para recuperar y descansar, para acometer movimientos explosivos, para dosificar la fuerza en según qué agarre o movimiento, etc.
Mejorar en la Escalada
A continuación describimos algunos consejos para mejorar en el desempeño de la escalada:
Escala con los pies
Es común pensar que la escalada se realiza principalmente con las manos, pero no es así; al menos no lo es en la mayoría de las ocasiones. Los músculos de las piernas son mayores, ofrecen más resistencia y tienen más potencia, que los músculos de los brazos. No olvidemos que cuando escalamos tenemos un mínimo de tres apoyos en la pared, cuando no los cuatro, y debemos aprovecharlos todos, además, la colocación de los pies determinará en gran medida la eficiencia de los agarres de mano, pues unos pies muy bajos o demasiado altos afectará negativamente a nuestro equilibrio y requerirá más fuerza en los brazos para mantener el movimiento.
Aquí tenéis un video del mítico Johnny Dawe en su visita a Lundy Island, donde escala una vía de varios largos (The Devil Slide – 120mts) tan solo con los pies:
En definitiva, debemos entrenar pensando dónde y cómo debemos colocar los pies, lo que nos dará estabilidad y capacidad de realizar movimientos verticales aéreos o estáticos con mayor comodidad y/o de mayor amplitud.
Gestualidad
La escalada es un deporte de movimientos y, por lo tanto, debemos aprender a movernos y observar el movimiento de otros escaladores con atención. Siempre habrá varias formas de resolver un problema, pero solo una de ellas será la más eficiente en gasto de energía; nuestro repertorio gestual en la pared nos hará conocer esa escalada eficiente.
La gestualidad también es técnica: taloneo; uso del empeine; empotramientos de manos, brazos, pies o piernas; etc.
Visualización
El desarrollo de los dos puntos anteriores facilita mucho la mejora de la visualización de la vía de escalada, que consiste en realizar la vía mentalmente. La interiorización de los movimientos que debemos realizar nos ayudará, y mucho, a la hora de resolver los problemas que nos encontremos mediante la rápida toma de decisiones en la pared.
Visualizar una via nos permite conocer dónde está el crux (el movimiento más duro) y cómo enfrentarnos a él; cómo y dónde descansar, dónde están los seguros y cómo vamos a asegurarnos, etc.
Descanso en la pared
Cuando realizamos un movimiento explosivo a veces nos descubrimos a nosotros mismos aguantando la respiración hasta terminarlo. Una via de escalada no es más que una sucesión de movimientos, algunos más explosivos que otros, que requieren arranques y paradas continuas, por lo que necesitamos realizar un esfuerzo para regular la respiración durante toda la trayectoria.
En el siguiente video, Félix Obradó, fisioterapia especializado en Alto Rendimiento, hace una exposición sobre la importancia de la respiración y el descanso en la práctica de la escalada:
La búsqueda de reposos en la pared nos ayuda a volver a calmar la respiración y, así, relajar los músculos y prepararnos para el siguiente tramo de escalada. Debemos entrenar la búsqueda de reposos y la técnica de reposo en la pared, lo que nos ayudará a completar la vía sin perder el resuello.
Agarre blando o fuerza de agarre óptima
No todos los agarres requieren que ejerzamos nuestra fuerza máxima sobre ellos; algunos agarres, por el tamaño de los mismos o por la mala situación de pies, sí nos obligarán a apretar más los dedos sobre los mismos pero, en la mayoría de las ocasiones, podemos regular la intensidad con la que nos agarramos a las presas escalada.
El control sobre las situaciones de incertidumbre o de riesgo aparente nos ayudará a relajar la presión sobre las presas escalada; normalmente nos agarramos más fuerte cuando estamos en tensión.
Entrena las caídas
Las caídas se entrenan y tienen su técnica; no es lo mismo caerse en una pared desplomada, que en una vertical o en una tumbada, como no es lo mismo caerse de primero que de segundo, en vías diagonales que en vias verticales, con mayor o menor aleje del último seguro, etc.
El rocódromo nos ofrece una excelente oportunidad para el ensayo de caídas controladas y la preparación para las mismas, lo que nos ayudará en nuestra técnica de escalada para evitar riesgos innecesarios.
Juegos y Ejercicios en Rocódromo
Existen innumerables juegos que se pueden realizar en un rocódromo, con el fin de no solo amenizar el entrenamiento sino, especialmente, trabajar movimientos o músculos concretos en cada uno de ellos, lo que nos proporcionará resistencia, técnica y la fuerza.
En la web de Ilimitados, Eugenio Juan ha elaborado una lista bastante exaustiva de juegos, así como su utilidad como entrenamiento de escalada. Reproducimos aquí un resumen de su trabajo, que podeis encontrar en el siguiente link.
Calentando: No me refiero al pequeño trote que se debe dar antes de cada sesión, sino a una práctica que consiste en recorrer lateralmente un muro extraplomado con los pies en el suelo (y andando sobre él) pero con sus puntas tocando el panel. Eso descarga mucho las manos ya que los pies están firmes en el suelo pero al estar extraplomado le damos la suficiente carga (a las manos) para calentar. Deben tomarse las presas en su forma más fácil (estamos calentando) pero también podemos trabajar un agarre específico (por ejemplo, bidedos) si hemos calentado antes las manos. Es un buen ejercicio para los/as que empiezan. Cuando el escalador cae, se intercambian los papeles.
Se trabaja la forma de la presa, un poco de antebrazo y de continuidad.
Reposo: El reposo es muy necesario para escalar con eficiencia, no lo desdeñes: Toma una presa por encima de tu cabeza (pero no muy alta) con una mano; el brazo estirado y la espalda erguida; cadera alta y pegada a la roca; piernas rectas y separadas, como si fueras una ‘Y’ bocabajo; deja caer la otra mano y sacúdela un poco; súbela para que la gravedad te ayude en la recuperación y vuelve a bajarla; intercambia las manos. Debe resultar instintivo estar en la posición de reposo cada vez que llegues a una buena presa.
Variante momento cero: Aprovecha el cambio de manos para entrenar el momento cero: haz una flexión con el brazo que está en la presa y justo en el momento de ingravidez, haz la elisión de manos (cambiar una mano por otra) No te dejes caer, cuando tomes la presa con la otra mano quédate un segundo bloqueado y estira el brazo poco a poco. El entrenamiento de esta variante no ensaya el descanso en su plenitud, ya que nos cansamos más al hacer la flexión y bajar poco a poco, pero es un buen ejercicio que combina los dos aspectos.
Se trabaja la postura básica de descanso y el momento cero (también llamado punto muerto)
Agarres específicos: Se trata de recorrer el rocódromo tomando siempre las presas de una forma específica. Así, tenemos agarres romos, regletas horizontales, regletas verticales, presas en diagonal hacia fuera (tirar hacia dentro de nuestro cuerpo es lo fácil), presa inversa, pinza de mano estrecha, pinza de mano ancha, pinza con oposición de dos dedos o de tres, tridedos sin pulgar (índice-anular con el corazón montado, corazón-anular-meñique), bidedos (índice-corazón, corazón-anular, anular meñique), bidedos de ganchillo, monodedos (con cada dedo), etc. (son difíciles de encontrar presas de empotramientos en rocódromos)
Se trabaja el agarre específico.
El dictado: Uno va dictando (con una varilla) las presas de mano que debe ir ejecutando el compañero (no antes, sino mientras éste escala) y atendiendo las órdenes del apuntador (por abajo, en pinza, con la izquierda, …) al principio hay que dejar que se agarren como se quiera pero conforme os exijáis más deberéis señalar la parte de la presa a tomar. Es muy común señalar con qué mano se toma (izquierda-derecha) pero esto puede dar lugar a posiciones inusuales en la escalada de roca donde uno elige la mano que quiere usar. Es mejor (más realista) señalar la presa y decir por dónde hay que tomarla dejando el resto de decisiones al que escala. Un buen apuntador pone desafíos adecuados al nivel del escalador.
Se trabaja la escalada ‘a vista’, la fluidez de movimientos y la técnica en general.
Técnica específica: Se trata de ejecutar una misma técnica en partes diferentes del rocódromo (distinta inclinación, presa, lateralidad, …) Así podemos trabajar el bloqueo, técnicas de puerta abierta, saltos, balanceos, doble balanceo, Yaniro (o figura del cuatro), paso egipcio, momento cero, paso de bailarina, paso de la rana, paso del cangrejo en una diagonal, bavaresa (técnica Dulfer o de contraposición), entrenar el paso de resorte, cruce, talonaje, …
Se trabaja la técnica específica.
Recorrido diseñado: Es una práctica habitual. Uno elige las presas que han de cogerse en una secuencia de movimientos (sin practicarlas) creando un recorrido. Es habitual señalar si la presa se toma con la izquierda, la derecha o ambas manos; pero es mejor señalar por dónde se toma la presa y que el escalador decida. Entonces todos hacen la secuencia y el que la diseñó, el último. Este juego también se llama el gallito porque si el diseñador no logra la secuencia se presta a la burla de sus compañeros por listillo. La diferencia con el juego de el dictado es que este último se realiza en caliente, con el escalador sobre el muro, a la hora de elegir la siguiente presa, mientras que en el recorrido diseñado la ruta se establece en frío permitiéndose su estudio visual, pero no su entrenamiento.
Variante, pie-mano: En esta dura (pero más cercana a la realidad) variante sólo se pueden colocar los pies en las presas que se usan para las manos, el plafón o en las pequeñas presas de pie (chicas y diseñadas para ellos)
Se trabaja el estudio de problemas y la técnica en general.
2×2: El dos por dos es un juego común de rocódromo donde cada uno de los participantes añade dos movimientos más a la secuencia de la ruta que todos hacen. Es diferente decidir los siguientes movimientos en caliente (escalando la secuencia y cuando llegas al final decidir los dos siguientes), más fácil; que en frío (antes de hacer la secuencia eliges los dos pasos siguientes)
Variante, 3×3: Esta variante es igual pero se eligen tres presas en lugar de dos.
Se trabaja la fluidez de movimientos, el estudio de problemas y la técnica en general.
El presumido: Se marca una ruta sencilla con clecas (tiza o cintas) de bastantes agarres (p.e. 20) Cada escalador realiza la ruta y el último, tras hacerla, quita una marca. Ahora, sus compañeros deben realizar la nueva ruta. Si nadie puede hacerlo, el escalador que previamente quito la cinta debe demostrar que puede hacerse. Si él no puede hacer el movimiento se vuelve a poner la cinta. Si todos la hacen, otro jugador quita otra marca.
Se trabaja el estudio de problemas y la técnica en general.
Dyno: Se parte de dos agarres de pies y dos de manos y hay que llegar a uno más grande arriba. Cada persona, por turno, salta al agarre. Los saltos pueden ser verticales, diagonales ó incluso horizontales; según se coloque el agarre respecto a los apoyos. Hay que procurar que el la presa a tomar sea grande y sin filo para que no resulte lesivo.
Se trabaja la técnica específica: escalada dinámica.
Momento cero: Se señala una sucesión de presas que hay que recorrer usando los dos pies pero un sólo brazo. O simplemente recorre el muro con una sola mano (y los dos pies) y cuando estés satisfecho cambia de mano.
Variante, Un solo pie: Se realiza el recorrido apoyando solo uno de los pies.
Se trabaja la técnica específica: momento cero (punto-muerto) y fortalece brazos y piernas. En la variante se mejora la tensión del cuerpo, la fuerza del tronco y se trabaja el paso de resorte.
Subida a ciegas: El escalador, asegurado, escala verticalmente una vía del rocódromo con los ojos cerrados. Tanteando para buscar las presas intentará llegar arriba.
Variante, Gallina ciega: Primero se señalan las presas que se van a usar y se estudia desde abajo.
Se trabaja el sentido de equilibrio, la postura corporal, la memoria para presas de pies (la que he usado para la mano, la usaré para el pie) y la concentración focalizada a la escalada. En la variante, se trabaja la memoria de secuencias creando en la mente una base de movimientos antes de subir.
¡Vístete!: En la pared (también en el suelo), previamente se han colgado diferentes prendas (sombreros, guantes, pantalones, chaquetas, zapatos, arnés, mosquetones, bolsa de magnesio, etc.) que el escalador tendrá que ponérselas mientras realiza la ruta.
Variante, ¡Desnúdate!: Al contrario que el anterior, te vas quitando las prendas colocandolas en diferentes tramos de la ruta.
Se trabaja las posiciones de descanso, el punto de equilibrio y a desenvolverte en la pared.
Memoria: Uno señala (con el dedo) una secuencia de 5 a 10 movimientos que el compañero debe realizar de memoria. No hay ninguna marca que señale la presa a usar y no se le señala con la “escobilla”.
Se trabaja la memorización de secuencias.
Bloque eliminatorio: Se pinta con tiza en la pared dos líneas (como un camino) que marcan los límites por donde se puede realizar la escalada. Puede ser horizontal, vertical, o mejor, diagonal. Ni los pies ni las manos pueden tomar apoyos fuera del camino. Se marca una presa de salida y una de finalización y se realiza la ruta. Quien la termine, tiene derecho a eliminar una presa del recorrido rodeándola con la tiza, aumentando así la dificultad.
Se trabaja el estudio de problemas y la técnica en general.
Mortal Combat: Dos escaladores se colocan en el boulder y tratan de derribarse usando manos, pies e incluso el cuerpo. Se recomienda un panel inclinado donde la caída vaya directamente a la colchoneta.
Se trabaja la resistencia.
Simulación: Simular en el rocódromo los pasos claves (crux de las vías) de las rutas en roca es algo habitual para los que trabajan en RotPunk una vía. El truco consiste en poner los pasos en el rocódromo más difícil aún que en el original de la roca; así, cuando vayamos a la vía de escalada, nos resultará más fácil realizarla. Hay que tener buena memoria y buen cálculo para recordar el tipo de presa y la distancia entre ellas, y aunque el muro nunca iguala la roca, el entrenamiento de tus proyectos de escalada en el rocódromo te dará confianza para conseguir resultados.
Se trabaja los pasos claves (crux) de tus vías-proyectos.
Pilla-pilla: Horizontalmente se establece los metros de pared válidos, y valiéndose de todas las presas, consiste en alcanzar a tu rival mientras escala. Cuando llegas al final de la pared, te bajas y vas al principio para volver a subirte. Para calcular los metros iniciales de separación entre oponentes al principio del juego, divide los metros de escalada entre los jugadores menos uno. Por ejemplo, si fueran tres jugadores, se colocaría uno en el muro en mitad del recorrido, otro al principio del recorrido y el tercero en el suelo también al principio; los dos que están en la pared comenzarían a desplazarse lateralmente y cuando el más adelantado llegue al final y toque el suelo, puede subirse el siguiente; ahora, el que acaba de bajar anda (corre) al principio pero no puede subirse a la pared hasta que el siguiente llegue al final y toque suelo. El que es tocado o se caiga escalando queda eliminado. Cuando queden dos, no hay que esperar para subirse al muro.
Se trabaja la continuidad y la velocidad.
El Reloj: Sitúate sobre dos presas buenas de pies no más allá de los hombros y otras dos para las manos a la altura de los ojos y no más allá de los hombros tampoco. Ahora mueve el cuerpo, sin mover las manos ni los pies, haciendo un círculo; notando cómo cambia el peso en tus apoyos y el punto de equilibrio.
Variante, El surfista: Suelta una mano y estira el brazo mientras la pierna contraria también se estira y bloquea con el pie (en la pared) para llegar más lejos. Hazlo con ambos lados.
Variante, El contador: Con una mano y los dos pies apoyados y sin perder el contacto, toco con la mano suelta el máximo número de presas posibles. Luego, le toca al compañero y a ver quién hace más.
Se trabaja el punto de equilibrio y sirve de calentamiento antes de escalar.
Congelado: Juego solitario. Consiste en mover sólo uno de los miembros que usamos en escalada (mano, pie, tronco) mientras el resto del cuerpo se queda congelado. Al hacer así la ruta se comprueba que si mueves el tronco sobre el pie que apoya, el otro se desplaza con mayor facilidad. Cuidado al estirarse para llegar a una presa ya que sólo puedes mover una parte, no el brazo y el tronco a la vez.
Se trabaja el punto de equilibrio.
Marca de altura: Se marca una línea horizontal y hay que escalar lateralmente entre el suelo y dicha línea. Comprobarás que cuanto más baja sea ésta, más difícil será el recorrido.
Se trabaja la técnica en general.
Aguante: Los jugadores suben a una pared desplomada y se mueven libremente por ella intentando aguantar más tiempo que los demás sin bajarse. Hay que estar en movimiento, sin posiciones de reposo.
Se trabaja la resistencia y la continuidad.
Summits360
Desde Summits360, te ayudamos a hacer conocer tu Rocódromo a través de Tour Virtuales.
Acceso
Entorno Natural
Interés
Recomendarías