Desde esta sección ponemos a disposición toda la información necesaria para acceder y realizar rutas de escalada clásica en España.
A continuación podéis encontrar algunas vías clásicas de escalada en España. La lista completa con su geolocalización, así como un pequeño tour virtual del pie de vía, reuniones y cima, está en el siguiente enlace de Vías de Escalada Clásica en España.
Vías de Escalada Clásica en España
El objetivo de esta categoría es, para cada vía de escalada, reunir información de diferentes fuentes y, de esta forma, facilitar su acceso a los escaladores que quieran realizar estos proyectos. La información a la que vamos a dar visibilidad será la siguiente:
- Foto 360 de pie de vía y, si es posible, de cada reunión de la misma, así como de la cima;
- Croquis o enlaces a diferentes páginas que reúnan la mayor información posible sobre la línea de la vía, material necesario, equipación y su estado, peculiaridades, pasos clave, etc.;
- Vía de acceso a pie de vía. Rutas de acceso (Google Maps) desde algún punto cercano hasta el pie de vía;
- Vía de descenso de la vía, si fuera diferente a la vía de acceso;
- Comentarios, reseñas y fotos de diferentes escaladores que hayan realizado la vía, caso aporte información nueva.
Tour Virtual por la Aresta GAM al Bisbe, Montserrat, Barcelona
La escalada es un deporte que se asemeja, en nuestra opinión, al windsurf, al surf, a las carreras de montaña o, al esquí de travesía, en cuanto a las sensaciones generadas; cuando practicas escalada estás en contacto directo con la naturaleza; tu desempeño depende únicamente de tu capacidad de aprendizaje y de la aplicación de las técnicas propias del deporte y, además; el factor psicológico es determinante para la progresión, el buen desempeño y la seguridad.
A diferencia del windsurf, del surf o del esqui de travesía, la escalada es un deporte eminentemente social, donde la relación, comunicación, dependencia y compromiso con el grupo, generan una mayor satisfacción y una mayor autoconfianza y seguridad. A pesar de ello, también comparte con esos deportes la característica de superación y de competencia consigo mismo; al fin y al cabo tu progresión y tu desempeño dependen únicamente de ti.
Escalada Clásica en Madrid
Podeis acceder a la geolocalización y un pequeño tour virtual con fotografías panorámicas esféricas de las reuniones, pie de via y cima, en el enlace de Vías de Escalada Clásica en Madrid.
Escalada Clásica en Barcelona
Listado de algunas vías de escalada donde practicar la escalada clásica en Barcelona. Tenéis acceso tanto a la geolocalización como aun tour virtual con fotos 360 de los pies de via, reuniones y cima, en el enlace Vías de Escalada Clásica en Barcelona.
Cuándo se Creó la Escalada
Qué es la escalada en roca?. Debemos hablar del origen del montañismo si queremos entender el origen de la escalada, pues la escalada en roca es una evolución del montañismo, que es una disciplina deportiva que consiste en el ascenso y descenso de montañas.
Y cuándo se creo el montañismo?, Se considera que la primera ascensión al Mont Blanc en 1786, por el Dr. Gabriel Paccard y su guía Jacques Balmat, es la primera actividad de montaña, sin embargo, existen numerosos registros anteriores de ascensiones a montañas, tanto en Europa como en el nuevo mundo, por diferentes intereses (estudios geológicos y cartográficos, deportivos, etc.).
Tras la primera ascensión al Mont Blanc y hasta el siglo XIX comienza una frenética actividad en torno a las montañas que, por diferentes motivos (científico, geográfico, político), consigue conquistar las principales cimas, siempre en búsqueda de superar retos y dificultades mayores.
A partir de esta época, la motivación principal pasa de la conquista de las cimas a la dificultad en sí de las ascensiones, generando el nacimiento de la escalada como actividad deportiva diferenciada del montañismo, donde hasta entonces era un medio más para conseguir la ascensión a una montaña.
Durante la primera mitad del siglo XX se populariza la idea de escalar sin guía, apareciendo así el concepto de «primero de cordada». A partir de los años 20 el concepto de Escalada Libre queda asentado, aunque ya en 1912 aparecen las primeras guías donde se definen las reglas de este tipo de escalada. Recordemos que hasta los años 50 las cuerdas que se empleaban eran de cáñamo.
En cuando al origen del Búlder (del inglés Boulder), en la década de los 50 se comienza a desarrollar en Fontainebleau una actividad que consiste en forzar en libre movimientos sobre bloques pequeños de roca, por lo que no se necesita cuerda.
Qué es una Vía de Escalada
Para definir qué es una vía de escalada, debemos conocer primero qué se entiende por escalada, en montañismo. La Escalada es una práctica deportiva que aparece derivada del montañismo y que consiste en la ascension por superficies con una fuerte pendiente.
El tipo de superficie y el material necesario para la ascensión son los dos criterios fundamentales para diferenciar los diferentes tipos de escalada.
Una vía de escalada es, por tanto, un recorrido definido con un punto de inicio y un punto final bien identificados. El inicio de la via se llama Pie de Vía y suele comenzar en el suelo, aunque algunas vías comienzan en zonas que ya cuentan con una fuerte pendiente, por lo que debemos trepar para llegar al pie de via. El final de la vía suele estar equipada con una reunión, para facilitar el descenso y desde donde podemos asegurar al segundo de cordada.
En definitiva, se trata de delimitar un recorrido que realizamos por esa superficie inclinada. Ese recorrido puede estar dividido en tramos de menor tamaño llamados Largos. Qué es un Largo de escalada? pues cada uno de los tramos en que se divide una vía de escalada que, por su longitud superior a la de la cuerda, no puede escalarse de una sola vez.
Cuáles son los Tipos de Escalada
Como hemos avanzado antes, los diferentes tipos de escalada se pueden diferenciar en función de dos factores:
- Terreno a escalar
- Equipamiento necesario para escalar
Según el terreno a escalar, podemos diferenciar los siguientes tipos de escalada:
- Escalada en Rocódromo o Escalada Indoor
- Escalada en Roca
- Escalada en Hielo
- Escalada Mixta
Escalada en Rocódromo o Escalada Indoor
Este tipo de escalada se desarrolla en una pared artificial, con presas artificiales, en un recinto generalmente cerrado. Originalmente la utilidad de las salas de Bulder o Rocódromo era el entrenamiento para mejorar las habilidades y técnicas que se aplicarían en la montaña.
IFSC Climbing World Cup Munich 2018 – Bouldering – Finals – Women/Men
Podeis acceder a la lista completa de las salas indoor gratuitas de escalada en la Página de Rocódromos Urbanos en España, donde encontrareis un tour virtual con fotografías 360 grados y la geolocalización de cada uno de ellos.
Escalada en Roca
Esta modalidad de la escalada se desarrolla en paredes de roca natural o en paredes artificiales, donde es necesario el uso de las manos para progresar.
Chris Sharma y Adam Ondra en La Dura Dura:
Entrevista con el magnífico Edu Marín:
Sean Vilanova y Siebe Vanhee en el Macizo de Tsaranoro, en Madagascar.
Escalada en Hielo
En la Escalada en Hielo la pared presenta hielo o nieve dura que requiere el uso de un equipamiento especial para la progresión y seguridad (crampones, piolets, tornillos de hielo, botas de montaña rígidas, etc).
Video del equipo femenino de alpinismo, promoción 2012-2014, formado por Anna Bonet (FEEC), Berta Terrés (FEEC), Glòria Serral (FEEC), María Alsina (FEEC), Tamara Romero (FAM), Inmaculada Garrido (FAM) y Pere Vilarasau como director.
Equipo Femenino de Alpinismo 2012-2014
Equipo Español de Alpinismo 2013:
Escalada Mixta
La Escalada Mixta es un tipo de Escalada en Hielo donde las zonas de hielo y nueve se alternan con zonas de roca desnuda. La progresión por la zona de rocas se realiza con el equipamiento para escalada en hielo.
Ueli Steck, escalando la North Couloir Direct (VI, AI 6+, M8) en les Drus, Francia:
Según el material necesario para escalar podemos diferenciar los siguientes tipos de escalada:
- Escalada Artificial
- Escalada Clásica o Tradicional
- Escalada Deportiva
- Solo Integral o Escalada Natural
- Escalada en Solitario
- Boulder o Escalada en Bloque
- Psicobloc
- Grandes Paredes o Big Wall
- Dry Tooling
Escalada Artificial
La Escalada Artificial es una variante de la Escalada Clásica donde se emplean los mismos elementos de seguridad pero no exclusivamente para la protección en caso de caída sino, principalmente, para ayudar a la progresión. De hecho, según el grado de dificultad en esta modalidad de escalada, algunos elementos empleados para la progresión, como plomos, uñas, etc., no ofrecerían protección en caso de caída.
La Escalada Libre, que engloba la Escalada Clásica y la Escalada Deportiva, tiene como principal característica que la progresión por la pared se realiza únicamente con el cuerpo del propio escalador, empleándose medios artificiales tan solo para asegurar al deportista en caso de caída.
Escalada Clásica o Escalada Tradicional
La Escalada Clásica es un tipo de Escalada Libre tiene que ver con la Escalada Alpina, aunque esta última se realiza únicamente en alta montaña. La característica común entre Escalada Clásica y la Escalada Alpina es la filosofía con la que se realiza la ascensión; en ambos tipos de escalada se persigue progresar por una pared donde no hay ningún seguro artificial previamente instalado, por lo que el primero de cordada debe introducir cualquier elemento de seguridad que crea necesitar, incluyendo las reuniones desde las que asegurará al segundo de cordada.
Los elementos de seguridad empleados en la Escalada Clásica son recuperables (también se les conoce como seguros móviles o flotantes), por lo que la intención final es dejar la pared tan limpia de seguros artificiales como lo estaba antes de comenzar la escalada.
Konrad Schlenkrich en Separate Reality
Escalada Deportiva
La Escalada Deportiva es otro tipo de Escalada Libre que consiste en subir tramos de pared (vías o largos), que ya cuentan con seguros anclados previamente y que el escalador puede usar para asegurarse en caso de caída. Al ser un tipo de Escalada Libre estos seguros no pueden emplearse para la progresión.
Las reuniones de las vías deportivas de escalada, bien sean el punto final de la vía, bien sean enlaces entre diferentes tramos o largos, también están equipadas y nos deben permitir tanto el descenso por rapel como el aseguramiento del segundo de cordada y del primero, en caso de punto intermedio entre dos largos.
Josune Bereciartu e Iker Pou en el Pilar del Cantábrico del Naranjo de Bulnes
Liberación de la ruta El Último Tango (160mts 8a/513b), Callejón del Maipo en Chile Central, por las escaladoras Cintia Percivati y Soho Langbehn
Solo Integral o Escalada Natural
En la modalidad de escalada Solo Integral, también conocida como Escalada Natural o Superlibre, el escalador asciende sin cuerda y no emplea ningún medio para asegurarse en caso de caída.
Catherine Destivelle, Free Solo, en Mali:
Alex Honnold en «El Sendero Luminoso» (The Shining Path), en El Portero Chico, México:
Escalada en Solitario
En la Escalada en Solitario el deportista se enfrenta a una ascensión sin compañero. A diferencia de la modalidad Solo Integral, el escalador sí utiliza medios de seguridad para casos de caída; éstos se caracterizan por ser medios de autoprotección en los que el escalador debe desarrollar una técnica especial en los que él mismo emplea el equipo convencional de escalada para introducir los puntos de seguro en la pared y asegurar su propia caída.
Escalada en Solitario Autoasegurado
Bulder (Boulder) o Escalada en Bloque
El Bulder es una modalidad de Escalada Libre que se asemeja al Solo Integral pero con la diferencia de la altura máxima a la que puede ascender. En el Bulder el escalador se enfrenta sin cuerda a una vía que no suele llegar a una altura que pueda suponer un riesgo grave en caso de accidente, por lo que al progresar no es necesario instalar en la pared elementos para proteger la caída.
En esta modalidad de escalada se suele emplear una colchoneta o crash pad en el suelo, para amortiguar el aterrizaje del escalador y evitar golpes.
Como ejemplo os pongo un video del encuentro de escalada Boulder en Ubatuba, Brasil, conocido como Ubatuboulder y que ya es un evento imperdible para los amantes de este tipo de escalada:
Ubatuboulder 2017, Brasil
Psicobloc
El Psicobloc es una modalidad del Bulder que se desarrolla en acantilados con la inclinación necesaria para no golpearse encaso de caída.
En el siguiente video, el escalador Brasileño Felipe Dallorto viaja con los hermanos Pou a los Cânions do Tellado, en el nordeste Brasileño, para hacer Psicobloc, junto con Flavia dos Anjos, Ralf Cortês y Janine Cardoso.
Psicobloc Brasil
Y, por supuesto, la ascensión de Chris Sharma en Mallorca, que seguro ya conocéis:
En el caso del Psicobloc, la protección es el agua, aunque no evita las lesiones provocadas por la altura.
Grandes Paredes o Big Wall
Este tipo de escalada se caracteriza por la longitud de la pared, por lo que se requiere la movilización de gran cantidad de equipo de supervivencia, agua y comida.
La progresión por la pared se realiza por cualquier medio, por lo que originalmente es una modalidad de Escalada Artificial. Sin embargo, en los últimos tiempos, se están abriendo muchas vias de Big Wall en la modalidad de escalada Libre.
Los hermanos Pou en Panorama, en Tre Cime, Dolomitas:
Emily Harrington encadena Golden Gate en El Capitan:
Magnífico ejemplo de superación personal, perseverancia y control mental en este video de Emily Harrington en una ruta de Big Wall donde pasaron 6 días:
Hardest of the Alps 2010 – Los Hermanos Pou:
Dry Tooling
Se puede considerar al Dry Tooling como una especialización de la Escalada Mixta, pues consiste en progresar por una pared con poca o ninguna traza de hielo, empleando el material y las técnicas propias de la Escalada en Hielo.
Vía de Dry Tooling más dura del mundo 2016
Escalada Olímpica
El Comité Olímpico Internacional aprobó en 2016 que la modalidad de Escalada Deportiva esté presente en los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio.
Se competirá en tres categorías: dificultad, velocidad y bloque, y se entregarán 6 medallas (3 femeninas y 3 masculinas) a los 6 escaladores más completos en las tres modalidades (clasificación Overall).
Cómo Escalar Vias de Varios Largos y Reuniones de Varios Largos.
Vamos a hablar de temas como montar reuniones de varios largos, escalada varios largos deportiva y clásica, material necesario, etc.
Una vía de varios largos, como ya hemos visto, es una ruta de escalada con una longitud superior al tramo de cuerda (unos 30 metros) de tal forma que su ataque se realiza en diferentes tramos o largos, cada uno de los cuales tiene reuniones señalizadas o equipadas.
Debemos considerar que, tanto en estilo deportivo como en clásico, existe una gran diferencia entre escalar una via de un largo y, escalar varios largos; no tanto por el material necesario que sino por factores como el tiempo de exposición, posibles rutas de escape, el descenso de la vía, reuniones de varios largos, posibilidad de vivac en pared, etc.
Cuerda Simple o Cuerda Doble
Este punto tan solo sería válido para la Escalada Clásica, pues la escalada Deportiva se suele escalar con cuerda simple al estar los seguros prácticamente en línea entre una reunión y la siguiente. De cualquier forma, es fundamental conocer el itinerario de la ruta de escalada para prevenir, entre otras situaciones, el posible zigzag de la cuerda.
Cuando escalamos en estilo Clásico, el primero de cuerda debe introducir los puntos de seguro que crea oportuno, o que la vía le permita, y pasar por ellos la cuerda. Cuando hay mucha distancia horizontal entre un seguro y otro, la cuerda dibuja curvas en la pared que puede afectar a la fluidez con la que damos cuerda al primero de cordada o recogemos cuerda del segundo y tercero (en caso de cordada de tres).
Además, las vías Clásicas suelen seguir formaciones naturales de la roca que facilitan el ascenso, como la formación en chimenea, diedro, arista, espolón, etc., por lo que el recorrido de la vía dificilmente es en línea recta vertical hacia arriba, sino que zigzaguea por la pared.
En definitiva, la cuerda suele formar ángulos que dificultan, cuando no impiden, el manejo de la cuerda. Con objeto de evitar este problema se recomienda encordarse con cuerda doble, eligiendo una para los seguros a un lado de la vía, y la otra para los seguros al otro lado de la via. De esta forma ambas cuerdas tendrán menos ángulos en su recorrido que si empleásemos una sola.
El Tiempo, Previsión Meteorológica
El factor climático nos condiciona siempre que vamos a realizar una actividad de escalada, no solo es fundamental conocer el tiempo hoy, el tiempo mañana y la previsión del tiempo para los próximos días; sino también el tiempo durante los días previos para conocer en qué estado nos encontraremos la pared cuando lleguemos.
Además del pronóstico del tiempo, la época del año es también condicionante de la zona en la que escalaremos; si bien podemos escalar una vía de un largo con calor o con frio, hemos de considerar que en una vía de varios largos estaremos muchas más horas en la pared, tanto escalando como asegurando, y debemos ser capaces de soportar las condiciones meteorológicas durante todo ese tiempo.
Necesitamos por tanto llevar la ropa adecuada (frio, viento, calor, humedad, hielo, nieve) y elegir bien la orientación de la pared en relación a la estación del año en que escalemos; la cara norte de una via larga en invierno, como la cara sur en verano, serán mucho más exigentes a nivel físico que la combinación contraria.
En cuanto a la cantidad de agua, dependerá de la longitud de la vía que escalemos y, de nuevo, de la época del año (más calor, más agua). Lo habitual es llevar entre 1,5 y 3 litros de líquido por persona y día, tan solo para beber.
Vías Largas Fáciles y Bien Equipadas
Este sería nuestro comienzo ideal; vias de escalada largas que no sean muy exigentes a nivel técnico y, en caso de la Escalada Deportiva, que cuenten con una equipación suficiente para subir y descender en rapel o caminando, con seguridad.
En este caso, además de nuestro material de escalada personal (casco, pies de gato, arnés, cabo de anclaje y reunión con mosquetón de seguridad), ambos escaladores deben llevar material para asegurar al segundo de cordada que, dependiendo del modelo, podemos usar también para rapelar.
Hay una enorme variedad de equipamiento para asegurar a los segundos de cordada, tanto los que realizan la detención de forma dinámica (reverso, placa de freno, ATC, Tubik2, etc), como autoblocantes (tipo Grigri); todos son excelentes aparatos. Puedes buscar aquellos que ofrezcan menor peso y mayor polivalencia, al fin y al cabo necesitaremos este material para: asegurar al primero de cordada; asegurar desde la reunión al segundo o segundos que suben en top rope; que nos permitan usar cuerdas dobles y; que nos permitan rapelar.
No es necesario buscar el pico mas alto del mundo, el Cho Oyu o, la montaña más alta de Europa, para encontrar vías largas; en España hay innumerables escuelas donde poder encontrar este tipo de vías, como la Pedriza (Madrid), Montserrat (Barcelona), Monte Perdido (Huesca), el Peñón de Ifach (Valencia), el Naranjo de Bulnes (Picos de Europa), La Sierra de Gredos, Majalijar (Granada), Alcandoras (Jaen), Cacín (Almeria), etc. Son tan solo algunas zonas de escalada donde poder encontrar vías fáciles y bien equipadas, aunque por suerte en España hay muchísimas más.
Reuniones con Seguro
En la escalada clásica es muy común encontrar que las reuniones ya están equipadas o semiequipadas, aunque los largos estén limpios o con algún clavo.
Además del material necesario para la ascensión, es fundamental estudiar previamente el estado de las reuniones pues, en caso de no haberlas o estar deficientemente equipadas, necesitaremos añadir algún complemento de seguridad móvil y, por lo tanto, conocer cómo montar o reforzar reuniones empleando, entre otras técnicas, los triángulos de fuerza.
El análisis de las guias de escalada es, una vez más, indispensable para conocer el estado de la equipación de la via que vamos a atacar.
Federación o Seguro por Días
La escalada es una actividad deportiva que no está exenta de riesgos y, por lo tanto, la contratación de un seguro, bien sea seguro por días, bien sea un seguro de montaña a través de una licencia de montaña y escalada, es más que aconsejable.
Con este tipo de seguro cubrimos la asistencia sanitaria, los costes de rescate y la responsabilidad civil en caso de daño a terceros. En caso de la licencia de montaña y escalada, hay diferentes tipos, así como diferentes organismos que las expiden. En el siguiente link de Montaña Segura explican muy bien las diferentes modalidades y procedimientos.
La Escalada en España
Los datos expuestos a continuación demuestran que el territorio Español es y está considerado como una de las mecas mundiales de la escalada deportiva. Si comparamos estos datos con el resto de instalaciones deportivas Europeas, vemos no solo el potencial único del deporte nacional, sino también la inadecuada oferta de instalaciones para cubrir la demanda de escaladores españoles, ya sean profesionales o no:
- Casi la mitad de las vías deportivas más duras del mundo (14 de 30 vías de 9b o superior) se encuentran en España.
- De los 14 escaladores que actualmente han encadenado vías de 9b o superiores, hay tres españoles; Dani Andrada, Edu Marín y, Bernabé Fernández.
- 2017 es ya el año en que más escaladores españoles han logrado su primer 9a (datos de Octubre).
Actualmente, en España existen 40 escaladores que hayan encadenado al menos un 9a. Esta es la lista ordenada por el año en que se estrenaron[1]:
- 1998: Bernabé Fernández
- 2000: Iker Pou
- 2002: Rikar Otegui y Ramon Julián.
- 2003: Patxi Usobiaga, Edu Marín y Pedro Pons.
- 2004: Josune Bereziartu.
- 2005: Dani Andrada
- 2006: Tino Lois
- 2007: Iban Larrión, Eric López y Ekaitz Maiz.
- 2008: Pablo Barbero y Gorka Karapeto.
- 2009: Dani Moreno, Dani Fuertes y Luis Alfonso Félix.
- 2010: Pablo Ochoa e Iván Hernández.
- 2011: David Gambús y Mikel Ziarrusta.
- 2012: Iris Matamoros.
- 2013: Ander Lasagabaster y José Luis Palao.
- 2014: Pedro Bergua, Rubén Díaz, Antton Zabala, Mar Álvarez y Juantxo Pons.
- 2015: Gonzalo Larrocha e Ignacio Mulero.
- 2016: Mikel Linazisoro, Samuel Calvente y Luis Rodríguez.
- 2017: Kymy de la Peña, Jorge Díaz-Rullo, Lucas de Jesús, José Enrique Agustí y Jonathan Guadalcázar.
La lista de vías de noveno grado, por países, es la siguiente[2]:
- España: 112 vías
- Francia: 71 vías
- Alemania: 35 vías
- Suiza: 29 vías
- Estados Unidos: 29 vías
- Italia: 28 vías
- Austria: 24 vías
- Reino Unido: 15 vías
- Noruega: 15 vías
En este último video presentamos una reflexión del enorme Alberto Iñurrategi, referente mundial del alpinismo mundial desde hace 20 años, sobre el éxito, el fracaso y la libertad:
Historias de Superación, Alberto Iñurrategi
Acceso
Entorno Natural
Interés
Recomendarías